top of page
Buscar

14 Técnicas de Escritura Creativa del gran Gianni Rodari

  • Foto del escritor: PILAR BAHERLE
    PILAR BAHERLE
  • 1 abr 2020
  • 2 Min. de lectura

En el 2020, celebramos el centenario del maestro de la fantasía, del gran Gianni Rodari. Acá encontraremos 14 técnicas creativas suyas que suelo utilizar. ¡Espero que te sirvan!

1. BINOMIO FANTÁSTICO:

Para elegirlo, es bueno hacerlo al azar. Por ejemplo: armario y perro. Un armario por sí solo no suele hacer reír ni llorar, pero formando pareja con un perro, es otra cosa: el perro que vende armarios. Deciden su binomio y... ¡a escribir su historia!

2. QUÉ OCURRIRÍA SI...

Se trata de hacernos preguntas para contar historias. Por ejemplo: ¿Qué ocurriría si un hombre se despertase transformado en un escarabajo?Para formular una pregunta,se elege al azar un sujeto y un predicado. Luego... ¡a contestarla!

3. VIEJOS JUEGOS:Consiste en recortar títulos de diarios o revistas y mezclarlos para conseguir noticias absurdas y divertidas. Por ejemplo: Un juez / hizo puenting / y vio la luz. A partir del titular creado, desarrollan su noticia.


4. CUENTOS AL REVÉS:

Invertir los cuentos tal y como se conocen. Por ejemplo: Blancanieves no se encuentra con 7 enanitos, se encuentra con 7 gigantes. ¿Cómo sigue la historia? Consiste en aplicar la técnica de la inversión a un cuento.


5. ENSALADA DE CUENTOS:

Se combinan unos cuentos con otros, mezclando personajes, lugares, acontecimientos… Por ejemplo: Caperucita se encuentra a Pulgarcito y a sus hermanos en el pueblo de Pinocho. ¡Ya tienen el escenario para crear su propia historia! 6. PREFIJO ARBITRARIO:

Podemos volver productivas las palabras deformándolas para darles otro significado. Por ej., el prefijo “des-” lo podemos asociar a “perchero” quedando “desperchero”, que no sirve para colgar ropa, sino para descolgarla. Así inventan y definen palabras. 7. ERROR CREATIVO: Un error puede ser una oportunidad para escribir una historia. Porejemplo se equivoca al acentuar (inglés - ingles) o cambia una letra por otra (maga - maja), podemos seguir su provocadora sugerencia y animarles a crear una historia partiendo de su error. 8. TRANSFORMANDO HISTORIAS: Qué divertido puede ser crear una historia en la que los tres cerditos persiguen al lobo que se esconde de casa en casa. Así pueden crear historias y modificar cualquier cuento que deseen. 9. QUÉ OCURRE DESPUÉS: Una vez terminado el cuento, se pueden inventar muchos finales distintos o bien cambiar el que ya existe y añadir más alternativas o una continuación al mismo. 10. CUENTOS EN... Se trata de contar un cuento con una consigna concreta. Por ejemplo: “Cuenta la historia del flautista de Hamelin ambientándola en Chile en el año 2020”. 11. ATRIBUIR CUALIDADES: Teniendo en cuenta un personaje real o un personaje de un cuento, se le atribuyen las características propias de un material y se escribe la historia teniéndolas en cuenta. Ejemplo: ”Los 3 cerditos de cristal”. ¿Cómo actuarían? 12. NIÑA PROTAGONISTA: Ellas son los protagonistas del cuento que van a escribir. Pueden inventárselo o introducirse en un cuento que ya existe para modificarlo. 13. EQUIVOCAR HISTORIAS: Como su nombre indica, se trata de cambiar los personajes o las situaciones propias de la historia. Un ejemplo lo da Rodari en su libro "A enredar los cuentos”.


14. LA FÁBULA AL REVÉS: Rodari hacía mucho uso del recurso de equivocar los argumentos a modo de juego. En esta variante, las fábulas populares se cuentan al revés consiguiendo una premeditada alteración de valores. Ejemplo: Caperucita Roja es mala y el lobo es bueno.




 
 
 

Comments


Formulario de suscripción

©2020 por Educadora Diferencial Primer Ciclo. 

bottom of page